domingo, 20 de febrero de 2011

Revivals

Algunos artistas han imaginado cómo serían las pinacotecas de la Antigüedad o las colecciones de arte romanas:
Aquí os presento dos muy sugerentes:

Sir Lawrence Alma Tadema, mezcla de un espíritu romántico, de un conocimiento bastante profundo de la arqueología y de los textos clásicos, imaginó varias pinacotecas romanas, más bien anticuarios, ya que en ellos vemos obras antiguas griegas, en donde los marchantes muestran a sus clientes grandes obras de autores griegos.
En una de ellas vemos al fondo la Medea de Timómaco, la que compró Cesar y el sacrificio de Ifigenia, de Timantes entre otras famosas pinturas.

A Collection of Pictures at the Time of Augustus
En otro cuadro de Sir Lawrence, el amante del arte romano, representa un peristilo con esculturas y cuadros colgados. El mayor de ellos es la representación de la batalla de Darío y Alejandro de Filoxeno de Eretria, del cual probablemente, el famoso mosaico de la Villa del Fauno de Pompeya es una copia.
Sir Lawrence Alma Tadema no es un documentalista ni un científico, sino un romántico buen conocedor del mundo Antiguo, un buen pintor capaz de crear ambientes muy evocadores, precisamente por ser un artista, se permitió muchas licencias.
http://www.alma-tadema.org/the-complete-works-3-48-3-0.html


Otro tipo de “revival” lo encontramos en la película de Fellini “El satiricón” de 1969, como el mismo dijo, “inspirada libremente” en el libro de Petronio.
En ella vemos una pinacoteca a la que va el joven Encolpio y se encuentra con el poeta Eumolpo. Según Petronio contemplan obras de Zéuxis, Apeles y bocetos de Protógenes. En la película de Fellini, no se ve nada de esto, sino un indescriptible pastiche, muy de Fellini. Lo más sugerente es la situación. Lo más curioso es que la historia de Petronio pasa en época de Nerón, y uno de los cuadros que vemos es el retrato de Septimio Severo (que vivió un siglo más tarde que el primero). Lo más hilarante y surrealista es un andamio lleno de gente que pasa por delante de un vano gigantesco. Por lo demás, es bastante “libre”, como bien la definió Fellini.
Fellini, “Satiricón”. En la pinacoteca con Eumolpo.



Otro más: un atrium lleno de retratos.
Es el más sugerente, tal vez porque consigue con una bajísima iluminación que imaginemos, más que veamos: es el de la escena eliminada de la película Gladiator, en la que los senadores y Lucila traman destronar a Cómodo. De nuevo todo una fábula (ya lo dijo Ridley Scott, “esto no es un documental”, y además eliminó la escena, como ya he dicho), pero en este caso, precisamente por lo que no cuenta, mediante la falta de iluminación, es más acertado.
Podemos comparar a Ridley Scott con Timantes, cuando por la imposibilidad de representar en inmenso dolor de Agamenón, frente al sacrificio de su hija Ifigenia, lo pintó con el rostro cubierto por su manto: Ridley Scott, ante la imposibilidad de representar el aspecto real de un atrio romano, hace que lo intuyamos, iluminándolo con una temblorosa luz de lucernas. Así construyó su monstruo Alien, una obra abierta, completada por nuestra imaginación.


Sacrificio de Ifigenia, probable copia del original de Timantes. Museo Nacional de Nápoles. Agamenón, a la izquierda, se cubre el rostro.

De Gladiator sólo os he podido conseguir este breve fotograma en youtube, en el segundo 22, pero en la película original viene completo en las escenas eliminadas:
http://www.youtube.com/watch?v=BXp1V8oxNtY

domingo, 16 de enero de 2011

LAS MADRES DE TODA ENCÁUSTICA


Fundación de Amigos de las Abejas: http://www.abejas.org/quienes/somos.htm
Las abejas están en peligro. La web de esta fundación pone el acento en la importancia que tienen las abejas en nuestro ecosistema y el peligro que corren a causa de parásitos, cambios en la apicultura tradicional y pesticidas y otros fitosanitarios. Muy interesante y muy preocupante.

LA ENCÁUSTICA AL AGUA

La pintura a la cera, la encáustica, es una técnica que permite empastes, veladuras y que proporciona un acabado satinado, y gran saturación cromática a los pigmentos. Por ello permite muchas posibilidades plásticas y expresivas. Esta pintura fue la utilizada por los pintores de la Antigüedad Clásica (griegos y romanos), desde el siglo VI a. C. hasta el siglo IV d. C. No se conserva ninguno de los cuadros de época griega realizados con ésta técnica, pero si se conservan muchos retratos de momia de época romana, en la zona de El Fayum, Egipto, de los que ya hemos hablado largamente en éste blog.

El conde Caylus, en el siglo XVII, comienza a experimentar con el uso de las ceras fundidas como aglutinante para las pinturas, e “inventa” unos sistemas para facilitar la pintura a la encáustica.
Entre el siglo XVIII y comienzos del XIX, el abate Requeno, jesuita aragonés, descubre sistemas para saponificar los ácidos grasos de las ceras de abeja para poder diluir la misma en agua, y pintar en frío. Se basa en el sistema para blanquear la cera denominado por los escritos de Vitrubio, Plinio y Dioscórides, Cera Púnica, que consiste en baños sucesivos en agua marina de la cera de abejas fundida, con la adición de Nitrum (Nitrato potásico) en la mezcla, para después exponerla al sol. Esto no solo permitía el blanqueo de la cera, sino que también suponía un cambio químico en virtud del cual se convertían los ácidos grasos de la cera, junto con la base de Nitrato potásico, en jabón potásico: la saponificación. De ésta manera, el jabón de cera se podía diluir en agua, y por tanto, se conseguía un sistema líquido y frío a base de cera. Plinio en su historia sobre los pintores de la Antigüedad griega hace una inflexión entre los primeros pintores, que pintan con espátula o punzón (cestrum) y calentando como se pintaban los barcos, y los que pintaban a pincel, más rápidamente. Éstos son los autores de la escuela de Sición: Pánfilo, que descubre una manera de pintar a la encáustica y la enseña a sus alumnos, Apeles, Melantio y Pausias, todos del siglo IV a. C. ¿Porqué dice Plinio que él es el que inventa la encáustica, cuando también describe pintores que utilizan la cera desde el siglo VI a. C.? ¿Tal vez porque los primeros lo hacían en caliente y los segundos usaban la saponificada?

En la línea de los experimentos y descubrimientos de Requeno, otro español, José Cuní, en el siglo pasado, realizó sus investigaciones sobre saponificación de ceras, y sus hijos continuando sus investigaciones han consiguiendo recrear el producto y poder hacerlo útil al gran público, y el año pasado lo han presentado desde su web: http://encausticcuni.com/caracteristicasencausticacuni.html

Lo hemos utilizado en nuestras investigaciones sobre procedimientos artísticos greco-romanos, (pinceladas, empastes, veladuras y acabados) y nos ha satisfecho mucho su gran parecido con la encáustica en caliente, siendo además mucho más sencilla de aplicar. Puede calentarse y fundirse como un todo, y frotarse posteriormente, como se hacía en época romana para la protección de la pintura mural al fresco de cinabrio (el famoso rojo pompeyano). Se pueden usar pinceles finísimos, (aunque con la encáustica en caliente, con aditivos como son la esencia de trementina y el sebo de vaca, también conseguimos, bajo el sol primaveral mediterráneo, muy buenos resultados).
En fin, aparte de las polémicas que entre investigadores sigue habiendo sobre éste tema, el producto de la familia Cuní es estupendo en cuanto a manejabilidad y resultados, y desde aquí animamos a los amantes de la encáustica a que la prueben.
También, y porque estamos hablando de un producto natural, que ha acompañado a la humanidad desde los comienzos de nuestra cultura, vaya una ayudita a las productoras de la materia prima, las abejas:
Desde éste blog apoyamos su conservación y cuidado, porque sin ellas, no sólo nos quedaríamos sin cera, sino sin miel, sin polinización de múltiples plantas y sin el ecosistema que nos es afín. Os invitamos a que firméis en ésta campaña de Avaaz, para que se prohíban los productos fitosanitarios que están acabando con ellas:
http://www.avaaz.org/en/save_the_bees/?copy

Para saber más del Conde Caylus: (merece la pena conocer a éste controvertido personaje).
http://es.wikipedia.org/wiki/Anne_Claude_de_Caylus

Para saber más del Abate Requeno: (muy buena y breve biografía de éste insigne aragonés).
http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01476130980181839649079/026050.pdf?incr=1



Reproducción con encáustica en caliente del retrato de la momia de Artemidoro, British Museum. Veladuras y rayado a pincel.

Reproducción de retrato de momia del Ethon College Museum, con encáustica al agua de Encáustica Cuní ®. Prueba de veladuras y rayado a pincel.

Reproducción de retrato de momia del museo del Cairo, con encáustica al agua, (Encáustica Cuní ®). Pruebas de empastado con espátula.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

¡Felicidad a todos por estas fechas y feliz año nuevo!

Las primeras representaciones de la Navidad: Una excusa para felicitaros las fiestas y el año nuevo.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Santa Eulalia de Bóveda, Lugo

Este interesante monumento tardorromano es digno de ver en vivo, pero para los que no lo conozcan aún, ahí va un aperitivo en forma de libro digital:

http://boveda.org/obracolectiva/index.htm

Para saber más sobre los mosaicos de Zeugma, Turquía

Desgraciadamente los mosaicos de Zeugma, de los que os he puesto en la anterior entrada, el que me parece el mejor ejemplo conservado, la llamada "gitana", han sido objeto de expolio desde el siglo XIX hasta los años '90 del XX. Si queréis saber más del triste tema, ésta web del "McDonald Institute for Archaeological Research" os informará sobre éste y otros casos parecidos: http://www.mcdonald.cam.ac.uk/projects/iarc/culturewithoutcontext/issue7/acar.htm


Estado tras su descubrimiento



Estado actual, después del robo



Uno de los mosaicos desaparecidos representa una boda, que puede ser la de Dionisio y Ariadna. En todo caso ya no podremos disfrutar al completo de este fabuloso mosaico que se encuentra fragmentado y dos tercios del mismo, en "paradero desconocido".